3 de abril de 2013

About.me, la plataforma para unir las identidades online, ya en Google Maps

aboutme


Hemos dedicado diversos artículos a About.me, un servicio de creación de identidades digitales a través de una tarjeta de presentación virtual.


Os hablamos del estreno del widget para WordPress que nos permitía insertar nuestra tarjeta de presentación, y también os anunciamos el momento en el que la plataforma decidió independizarse de AOL para seguir su camino en solitario.


Ahora About.me sigue conquistando Internet y nos presenten un Google Map llamado AboutMeMap en el que se nos desplegarán los perfiles por región (geolocalizados) y por nombre de usuario, que podremos buscar haciendo clic en el botón de la lupa. Los usuarios podrán añadir, haciendo login en la cuenta de About.me, su tarjeta digital en el mapa.


Así pues, en el mismo se desplegará la identidad online del usuario que aunará sus perfiles en web y redes sociales como Facebook, Google+ y Twitter en una misma página y con una corta biografía adjunta, pudiendo acceder desde allí a la misma información que la desplegada en el About.me original.


Esta aplicación no ha sido creada por about.me, y sí por Marcus Reimold, emprendedor bastante productivo en los últimos años.




Texto escrito en wwwhatsnew.com



Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.









via Jonathan's starred items in Google Reader

Twilio se integra en la plataforma en la nube de Google

Twilio


Ya hemos hablado en alguna ocasión de Twilio, ya que es una compañía especializada en ofrecer soluciones de comunicación para integrarlas en las diferentes aplicaciones que las necesiten. Y dentro de su plan de expansión, Twilio acaba de dar un paso más uniéndose al programa de la plataforma en la nube de Google, permitiendo de esa manera a los desarrolladores de aplicaciones bajo el motor de Google App, añadir características de voz y mensajería en las mismas.


El uso de Google Cloud Plataform, o plataforma en la nube de Google, permite a los desarrolladores utilizar las infraestructuras de Google, lo que en la práctica supone olvidarse del tema de infraestructuras de servidores, permitiendo además el ahorro de costes, centrándose sólamente en el desarrollo de sus propias aplicaciones.


Los clientes del motor de Google App que tengan interés en integrar los servicios de Twilio, dispondrán de 2000 mensajes SMS. Los gastos que tendrán que soportar serán por el uso de los servicios de Google como los de Twilio, según ofertas.


De esta manera, las aplicaciones basadas en el motor de Google App y Twilio podrán disponer de servicios de voz, de sms, y de llamadas VoIP.


Enlace: Twilio | Vía: TNW












via Jonathan's starred items in Google Reader

Nextly – una forma diferente de leer diversas fuentes de información

Nextly


Nextly no es precisamente un agregador de canales RSS, aunque si que nos permite seguir nuestros medios favoritos, entre otros. El concepto de este servicio nos permite hacer el seguimiento de forma consecutiva de las publicaciones de los diferentes canales (o streams) a los que podemos acceder, incluyendo nuestros canales sociales Twitter y Facebook, donde veremos las publicaciones establecidas por nuestros contactos.


Además, cuenta con cientos de streams de diferentes fuentes importantes, organizadas por categorías, aunque cuenta con un buscador para acceder a otros streams que no están por defecto, donde podemos buscar cualquier otro medio de publicación que echemos en falta.


Aquellos streams en los que estamos más interesados, podemos marcarlos como favoritos, teniéndolos a mano para acceder a ellos en sucesivas ocasiones. Además, sobre cada publicación que estamos viendo, nos permite añadirlo a nuestros marcadores, incluirle etiquetas, e incluso comertarlo. Tanto las publicaciones marcadas como los canales (o streams) favoritos los tendremos en la barra lateral que podemos desplegar con tan sólo presionar el icono del cajón.


Y la parte más importante, Nextly soporta atajos de teclado para controlar rápidamente las funciones que ofrece, entre ellas, pasar de manera consecutiva las diferentes publicaciones de un mismo stream. El registro de cuenta de usuario y acceso se hace mediante identificación vía Twitter o Facebook.


Enlace: Nextly | Vía: AddictiveTips




Texto escrito en wwwhatsnew.com



Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos

Hospedado en RedCoruna












via Jonathan's starred items in Google Reader

Comunitats – Implanta tu propio banco de tiempo en tu negocio. Compartiendo conocimiento entre la comunidad

Los bancos de tiempo, proyectos en los que se intercambian servicios o se ofrece conocimiento a cambio de algo que se necesite, son cada vez más populares en todo el mundo.


Son muchos los sitios que aparecen para cambiar productos usados u ofrecer trabajos de diversas categorías en espera de recibir un servicio necesario para nuestra vida personal o profesional, pero pocos los que nos permiten implantar esta idea dentro de nuestro negocio.


En la visita a Barcelona aproveché para visitar a Gabriel Prat, uno de los responsables de Comunitats (www.comunitats.com), aquí os dejo parte de la conversación:


banco tiempo


¿Qué es Comunitats?


Comunitats es una startup que ha desarrollado una plataforma que permite a cualquier organización e individuo crear y gestionar su propio banco de tiempo para facilitar la transferencia de conocimiento entre los miembros de su comunidad.


El usuario que se registra en un banco de tiempo de Comunitats (una Comunitat), puede conseguir tiempo ayudando a otros y emplear ese tiempo (que se registra en su cuenta) para adquirir ayuda sobre cualquier tema.


En Comunitats, el “tiempo” es la moneda, y con ella los usuarios se “pagan” entre ellos. Comunitats quiere facilitar el acceso al talento y conocimiento de cualquier individuo con “el tiempo”, que es un activo que no se devalúa, que es universal y que todos tenemos y podemos usar.


Nuestro sistema conecta la oferta con la demanda, así, al publicar una necesidad, te decimos quien dentro de la Comunitat puede ayudarte.


¿Para qué pueden usarlo las organizaciones públicas o privadas?


Organizaciones públicas y privadas, usan nuestra solución para:



1. Conocer a su comunidad, que saben hacer? que necesitan? que proyectos o ideas tienen?

2. Conectar la oferta y la demanda de los usuarios sin intermediación.

3. Facilitar el desarrollo de proyectos comunes

4. Monitorizar la actividad que se produce: cuantas horas se intercambian entre los usuarios?

5. Potenciar los recursos que ya tienen y hacerlas más efectivas adaptando sus servicios a las necesidades reales que no quedan cubiertas.



Algunos ejemplos:


En organizaciones públicas ya se está usando en departamentos orientados a dar servico a los emprendedores, para ofrecer a su comunidad un espacio que les conecta y les facilita el desarrollo de sus proyectos e ideas a través de la ayuda mutua.


La Comunitat es el sitio donde los emprendedores encuentran desde expertos, a compañeros de aventuras, donde pueden compartir la ruta hecha, los errores cometidos y las fórmulas que les han hecho salvar un escollo. También se pueden ayudar de una forma más directa con necesidades concretas como “Necesito un gurú de CSS para que me ayude a resolver un problema de maquetación con Internet Explorer 6″ u ofrecerse para “Charlar en Francés”.


En empresas privadas se ha usado para ver como, en ocasiones, no es necesario salir a buscar el talento fuera, muchas veces ya está dentro de la compañía, pero no se sabe…. y gracias a la Comunitat se da visibilidad al mismo. Esto facilita tanto la formación interna de un empleado sobre tareas concretas, como el proceso de innovación abierta que permite, publicar, testear y crear equipos de trabajo para desarrollar ideas y proyectos que mejoran procesos, productos y servicios.


Otro colectivo que le está sacando provecho a nuestra solución son las comunidades Alumni, facilitando la vinculación entre sus miembros y dando visibilidad a proyectos atractivos creando grupos de trabajo dentro de una comunidad con la que se sienten identificados.


¿Cómo ha crecido desde su nacimiento?


En lo que llevamos de 2013 ya se han creado y activado más de 80 Comunitats, tanto públicas (con acceso libre a las mismas) como privadas (acceso solo por invitación).


Nuestro crecimiento orgánico, nos permite seguir mejorando el producto y consolidando el servicio.


ideas


¿Cuáles son los objetivos a corto plazo?


Actualmente tenemos varios bancos de tiempo creados por entidades relevantes que nos ayudarán a dar visibilidad a nuestra solución. Nuestro objetivo más inmediato es dar servicio a estas entidades para ajustar el producto a sus necesidades y facilitar que sus bancos de tiempo tengan tracción.


Por otro lado, estamos ya trabajando con una asociación educativa en USA para implementar nuestra solución primero en la comunidad de profesores (2ºT 2013) para más tarde, crear bancos de tiempo dirigidos a los estudiantes con ánimo de que sea una herramienta educativa que ayude a demostrar que el talento combinado es la base del desarrollo.


En el futuro, pretendemos crear una red global de bancos de tiempo interconectados facilitando así, el acceso al conocimiento en cualquier lugar del mundo.


Además, Comunitats dispone de su propio banco de tiempo gratuito y dirigido a los emprendedores www.comunitats.org y es nuestro objetivo, tener una base de oferta y demanda de conocimiento tan grande, que cualquier duda que se tenga, encuentre la solución en nuestro banco.


¿Cuál es su modelo de negocio?


SaaS, Software como servicio, Comunitats.com alquila su software alojándolo en la nube y manteniendo el mismo.


El cliente sólo se debe preocupar de personalizar y dinamizar su Comunitat.


El modelo de precios es por número de usuarios teniendo una versión gratuita para colectivos pequeños y con funcionalidades limitadas.


Actualmente, cualquier banco de tiempo que se solicita a través de www.comunitats.com, está activado en un máximo de 48 horas.




Texto escrito en wwwhatsnew.com



Sigue las noticias por twitter.com/wwwhatsnew, Facebook.com/wwwhatsnew o Google Plus.









via Jonathan's starred items in Google Reader

Stanford, Harvard y MIT trabajarán juntos creando una herramienta de código abierto para crear MOOCS

edx


Si la fiebre de los MOOCS ya era grande, a partir de junio podrá ser mayor aún, ya que cualquier universidad podrá ofrecer sus cursos masivos online usando una plataforma de código abierto desarrollada por la Universidad de Stanford y edX, el proveedor de MOOCS sin fines de lucro creado por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts.


Comentan en chronicle.com que se trata de un proyecto que permitirá integrar el proyecto de código abierto Class2Go, en el que trabaja Stanford, con edX, del MIT y de Harvard, de forma que antiguos rivales podrán unir sus ideas para crear una única plataforma.


Stanford no tiene planes de unirse EDX como socio, y no va a ofrecer cursos a través de EDX, apostará por esta nueva plataforma y seguirá ofreciendo algunos cursos a través de Coursera (recordad que Coursera fue fundada por dos profesores de Stanford).


John Mitchell, vicerrectora de aprendizaje en línea en Stanford, dijo en una conferencia de prensa que el objetivo era crear el “Linux de aprendizaje en línea”, por lo que está claro que apuestan fuerte en la idea.


La medida podría causar problemas para las universidades que ya habían comenzado con Class2Go, aunque ya han afirmado que, aunque no tendrá actualizaciones, esta plataforma continuará existiendo. Serán implementadas, eso sí, herramientas que ayuden a mover el contenido de Class2Go a la nueva plataforma.


El año pasado, Google anunció Course Builder, sistema de código abierto para MOOCs, por lo que opciones no faltarán.




Texto escrito en wwwhatsnew.com



Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos

Hospedado en RedCoruna












via Jonathan's starred items in Google Reader